domingo, 4 de diciembre de 2016

El jardín de San Agustín, convento y penal.



Entrar en el jardín de San Agustín es como atravesar un muro invisible perteneciente a la antigua Valencia conventual, cuyos últimos años pertenecieron al penal modelo que cerró cegándole la puertas que se observan en el muro de la iglesia.

Foto propia.

El convento fue fundado por Fray Francisco Salelles y se terminó en 1307, situado a extramuros (entonces sólo estaba la muralla musulmana del S-XI), en unos campos agrícolas. Con la aparición del Icono de Sta. María de Gracia se auguraba un buen porvenir al monasterio. Construyéndose una capilla gótica que más tarde se ampliaría a una gran iglesia y quedando dentro de las nuevas murallas junto al portal de San Vicente. Tal fue la importancia que en él formaron parte los Gremios de plateros, carniceros, zurradores y sogueros hasta que poco a poco fueron marchándose a sus propias casas gremiales.

Junto a la iglesia estaba el antiguo cementerio de San Andrés hasta el siglo XVI, el cual formó la plaza de San agustín siglos después.


Plano de Mancelli donde se aprecia la cruz en el espacio del cementerio.

En el siglo XVII se realizaron reformas, modernizando el edificio e instalando una gran biblioteca entre los dos claustros y reedificando un esbelto campanario a la parte izquierda de la actual fachada de la calle Guillem de Castro, obra de Juan Bautista Pérez.

Plano del Padre Tomás Tosca. 1704.

Durante la guerra del francés fue saqueado y ocupado como cuartel por el ejercito napoleónico, arruinando el monasterio y la iglesia. En 1836 se produce la exclaustración de los religiosos. Tras desamortización se transforma en penal. La guerra civil de 1833 a 1839 produce un hacinamiento en los penales y antiguos monasterios se transforman en cárceles.

Se solicitan ayudas económicas para el mantenimiento del penal y su estructura, construyendo un cuerpo de guardia.

 1880. Nuevo cuerpo de guardia.

Con el nombramiento del coronel D. Manuel Montesinos se convierte en el primer penal correccional del mundo, donde las condenas son para corregir al penado para su vuelta a la sociedad, actualmente se emplea ese sistema penitenciario.

En la entrada se colocó una inscripción que decía "Odia el delito y compadece al delincuente". Llegó a tener hasta 39 talleres de distintas clases donde se realizaron trabajos de alta calidad, controlado por capataces y jefes de oficios, en julio de 1885 fueron distinguidos el colectivo de trabajadores-presos del penal San Agustín, lo cual hizo que hubiese poca vigilancia, además cobraban por algunos trabajos...como los del penal de San Gregorio, que en 1905, reclaman el jornal por blanquear las celdas. Poseía su propia imprenta donde se publicaban obras como "Sistema penitenciario del presidio correccional de Valencia. 1850" de Vicente Boix. que se utilizo en muchos penales europeos. A la muerte de Montesinos dejó de utilizarse su sistema penitenciario durante muchos años. En 1910 se le dedicó una plaza en los terrenos resultantes del solar del convento.

1870. A la derecha el torreón del Águila y las almenas del muro del penal de Serranos. Foto de Laurent

A finales de 1887 son trasladados los presos de la cárcel de Serranos al penal se San Agustín, como escribió Mariano Cabrerizo era unos de los penales mas "lujosos" de Valencia.

Pero el penal de San Agustín ya estaba herido de muerte, las constantes fugas cavando o retirando partes de muros y si se suman los constantes derrumbes que se producían, como los de la zona de espartería en 1885 con varios heridos. Las continuas negativas de los presos a comer rancho o a trabajar en los talleres, algunos disgustos tuvo que soportar el diario "Unión Republicana" que se imprimía en el penal, las enfermedades como el cólera o dengue en 1890, hacía necesario la construcción de un nuevo penal.

En 1890 también se reclama la devolución de los presos de las torres de Quarte que habían sido trasladados por obras de reforma del penal de San Agustín. obras más bien escasas al estar ya acordado la construcción de la nueva cárcel modelo. El 15 de febrero de 1902 llegó el inspector general Fernando Cadalso para hacerse cargo de la cárcel modelo y evacuar 280 presos de San Agustín y el resto a Chinchilla, que no se realizaría hasta un año después.

El 14 de abril de 1904 se acuerda el derribo del Penal de San Agustín y la venta de sus solares.

20-4-1904 Visita al penal de los miembros de Lo Rat Penat antes del derribo, entre ellos Martínez Aloy autor de la foto.

 1912 Nuevo campanario.

Con el derribo del antiguo convento se destruyó el campanario de Juan Bautista Pérez y en 1912 se solicitó al arquitecto Luis Ferreres un nuevo campanario para la Iglesia, se ubicó en la esquina opuesta al anterior y con estilo neogótico. Dicho campanario nunca llegó a concluirse y con la llegada de Goerlich, en la reforma de la iglesia, lo destruyó para hacer uno con diseño propio y que podemos ver hoy en día.

Mercado de Abastos. 1945.

En sus solares se instalará un mercado de Abastos provisional, en el que los problemas del alcantarillado y desagües, que ya había padecido el penal durante años hace ver la necesidad de trasladar el mercado. En diciembre de 1912 la comisión municipal de Hacienda propone la construcción de un mercado de Abastos en zona de los nuevos ensanches lejos de la línea de las antiguas murallas,. El 10 de marzo de 1922 se presentan los planos y en 1932 se abre concurso para la cesión de solares para un nuevo mercado de abastos y en el lugar de éste construir la nueva sede de Hacienda. En 1940 se inicia la construcción de las calles que circundarán el nuevo mercado. En 1948 se desmontan las cubiertas del antiguo mercado y en 1954 se inician las obras de la sede de Hacienda que dejaría un pequeño espacio para el jardín de San Agustín que ya no tenía ningún vínculo con el convento.


Maqueta del MUVIM. F.A.C.

2016. Foto propia.


Fuentes:
Manual de viajeros y forasteros. Vicente Boix.
Las Provincias. Artículos de Martínez Aloy.
Archivo Histórico Municipal.
Biblioteca Valenciana.
Hemeroteca Municipal.

jueves, 17 de noviembre de 2016

La casa del tranvía.



Con la llegada del tranvía al final de la calle de la Reina, la Compañía de Tranvías y Ferrocarriles de Valencia compra un edificio en la esquina de la travesía de Campos, para aseos y taquillas para los trabajadores de la compañía. El edificio estaba en tan malas condiciones que se decide hacer uno nuevo.

2016. Foto propia.

El 26 de febrero de 1926 el arquitecto D. Francisco Mora (Mercado de Colón 1916, Palacio Municipal 1909, ampliación del Asilo de San Juan de Dios, entre otros) solicita, en nombre de la C. T. F. V., permiso para la construcción de un nuevo edificio en la calle Libertad esquina a la travesía de Campos tras el derribo del existente en el lugar descrito.

1926. Plano frontal.

El 19 de marzo le deniegan el permiso porque el área del solar no alcanza el mínimo necesario para la construcción de un edificio para viviendas. Leopoldo Ramírez, como director de la Compañía de tranvias y enterado del informe, manifiesta que se trata de un edificio de servicio de tranvías merjorando al antiguo y atendiendo a las demandas de la Inspección de Sanidad y que si no se da autorización quedará con perjuicio de ornato y que la incorporación a las fincas colindantes perdurará en el tiempo, aumentando el mal orden que se nota en muchas calles.

2016 Foto propia.

El 19 de abril se calculan los arbitrios de la superficie de 68 m2, que ascenderán a 393´60 pts. autorizando la construcción del edificio pero siendo con la condición de ser destinado a oficinas y no a vivienda con fecha del 3 de mayo.

El 27 de mayo se expide el permiso municipal para la edificación del edificio de la Compañia de Tranvías y el aparcadero (vía muerta). En una inspección del día 27 de abril de 1927 se comunica que las obras no se han iniciado, siendo citado al arquitecto.

 2016. Foto propia.

La Comisión de Policía y Reformas Urbanas, examina de nuevo el expediente en el que se incluye el desacuerdo del director de la Compañía de no destinar el edificio a vivienda, en el que se propone instalar dos dormitorios para el personal. Lo que una vez comprobadas la ordenanzas y que no consta de un mínimo para viviendas ni del tema de sanidad se resuelve dar permiso para la construcción en fecha de 13 de junio de 1927. 

El 19 de octubre de 1928 se notifica que las obras han concluido.


Aquellos tranvías de la serie 400 que recordamos  dejaron de llegar a la calle de la Reina y la Compañía abandonó el edificio llevándose sus anagramas y dejando el edificio sin el cometido para el que fue construído.

Fuentes:
Archivo Histórico Municipal.
Colección propia.

lunes, 14 de noviembre de 2016

La alquería del colegio del Pilar.

Desde que en 1840 el Bayle General decide abrir una nueva calle en Pueblo Nuevo del Mar, con el nombre de Reina en honor a Isabel II, se hace el reparto de solares que en su mayoría son ocupados por barracas, algunas de ellas se construyen casi en el centro de la zona que se indicaba como calle y con la consiguiente multa y derribo.



En 1876 D. José María Ibáñez decide derribar una barraca en Pueblo Nuevo del Mar en la calle de San Rafael, lindante con la finca de Bautista Peiz y de Francisco Mustieles, según los planos que aporta el arquitecto para la construcción de una casa-alquería.

El Ayuntamiento de PNM advierte que se comprometa la seguridad pública en la construcción del edificio y que se adecúe a las solicitudes de la Policia Urbana, con la fachada alineada a la regulación de la misma calle.

Fachada calle San Rafael y Frente Mar. (*)

En fecha de 31 de enero de 1876, se reclama que se guarde la regularidad debida a la altura y anchura del edificio y tomando la línea del punto de partida de los edificios de construcción reciente. También se ordena recojer las aguas de la cubierta mediante canalizaciones y cin bajada de aguas. Dándose permiso para la construcción.

Fachada de la travesía del Barco, actual Cura Planelles
Eran tiempos en que la burguesía y la aristocracia madrileña veraneaba en el Cabanyal, entre ellos el infante D. Francisco de Paula (hermano de Fernando VII) que tenía una alquería en la calle Virgen de los Ángeles y daba a la calle San Pedro.

1857. Diario el Parlamento.

También la aristocracia valenciana disponia de alquerias y chalets cercanos a la playa como la de los  condes de Parcent.

La carretera de Madrid a Valencia se llenaba de carruajes y las diligencias iban al completo cuando se acercaba la calor en Madrid. Siempre deseando que se construyera el tren directo de Madrid a Valencia. Lo mismo ocurría en el camino del Grao.

El tiempo cambió las costumbres y las personalidades, la sanidad iba mejorando tanto en Madrid como en Valencia y las alquería iban quedando vacias de sus ilustres propietarios y algunas de ellas se aprovecharon como escuelas como la de Ntra. Sra. del Pilar.

 2016.

Si alguien se acerca verá unas fachadas tapadas por una malla preveniendo su derrumbe y con un interior sin prácticamente paredes y lleno de columnas para apuntalar la parte superior, un cascarón que se resiste a olvidar una época para el que fue construido.



.



(*) Calle Frente Mar es actual Dr. LLuch.
     Calle San Rafael es actual Reina.

Fuentes:
Archivo Histórico Municipal.
Hemeroteca Municipal.
Colección propia.

lunes, 15 de agosto de 2016

Portalet, las cocheras de tranvías.

Una vez se sale de la calle Asturias a la calle Tomás Montañana uno se encuentra con un jardín construido en el 2005, que junto a las edificaciones colindantes formaban parte de lo que fueron las cocheras de Portalet.

1945. Alquería de Portalet.

En 1953 entran en funcionamiento las cocheras de Portalet para los tranvías, que pertenecían a V.A.S.A.

 1964. Cocheras en Camins al Grao.

Vías entre edificios.

http://electrovia.blogspot.com.es/2014/08/saltuv-valencia-8.html
Colección José Antonio Tartajo.

Con el fin del tranvía se uso para los trolebuses. pero sobre todo quedó como cocheras de los autobuses de línea S.A.L.T.U.V.  (más tarde EMT) hasta su derribo a finales de los 90.

Con la entrada en funcionamiento de los nuevos talleres y depositos Sur a mitad de los 90 y los de Norte en 1999, las cocheras quedaron como un cadaver sin reclamar hasta qur por fin se eficaron las actuales viviendas y el jardín ya comentado.


Todavía se pueden ver las bases de las vigas de sujección del techo de los edificios, así como las  rendijas de los antiguos canales para el agua de lluvia.


Aunque a mitad de los 70 se derribó el muro y se asfaltó todo el terreno, el cruce de calles Asturias, Lebón y Tomás Montañana, es un lugar repleto de adoquines y vías, un solar por donde ya no volverán a circular aquellos viejos tranvías.

Google. 2016

miércoles, 6 de julio de 2016

La gran terraza de San Juan de Dios


Una de las imágenes que nos viene a la mente cuando se habla del Asilo de San Juan de Dios es su gran terraza repleta de camas con niños tomando el sol y respirando el aire del mar. Esta terraza no fue construida por Francisco Mora, la original era pequeña para la catidad de enfermos que se llevaban a ella y se pensó en ampliarla.


Revista IN de SJD nº 226.

Con fecha del día 5 de abril de 1944, el arquitecto D. Victor Gosálvez Gómez presenta la solicitud para la ampliación de la terraza de la fachada Este del Asilo de San Juan de Dios situado en la senda de la Capelleta y encargado por el Rvdo. Padre Superior del Asilo.

En la memoria descriptiva indica que en la fachada Este, inmediata a los dormitorios, hay una galería entre las torres del Solarium y del quirófano. El trozo de terraza es insuficiente para alojar las camas de los enfermos, por lo que se proyecta su ampliación respetando el orden y el carárter del edificio utilizando los mismos materiales vistos y reproduciendo elementos existentes.

1944. Ampliación de la terraza-solarium.


 Revista IN de SJD nº 226.

En las fachadas principal y posterior se aumentarán las arcadas, también se aumentarán los cuerpo de las torres formando el espacio para la ampliación de la terraza quedando más abanzado sobre seis pilares. El pavimento de la nueva terraza será de Mosaico Noya.

Plano de la fachada Este posterior.


2016. Fachada Este posterior.

El 26 de abril se autoriza lo solicitado dentro límites fijados y pasando a la Junta Provinvial. La Sección de Fomento y Secretaría da el visto bueno el 3 de julio, una vez recibidos lo informes de las secciones. El 3 de octubre D. Vicente Barberá retira el permiso de obras en representación del arquitecto.

El 2 de febrero de 1945 se ordena al arquitecto municipal la inspección para compronar que no ha habido denuncias, no se hayan infrungido las disposiciones legales que hagan suspender los trabajos. El 15 de junio, el arquitecto municipal informa que las obras se han realizado dentro de lo previsto.


2016

Ahora ya no acoge camas de niños ni de adultos enfermos, sólo sirven como techo de la consultas externas. dejando de cumplir la función para la que fue construida y su desempeño se va quedando olvidado en el tiempo.


Fuentes:
Archivo Histórico Municipal.
Archivo propio.



miércoles, 15 de junio de 2016

De la avenida del Oeste al barrio Beteró.

El viaje de los bordillos.
Dedicado a unas personitas que
están muy lejos del Cabanyal.   

 Calle José Ballester.

Al terminar el siglo XIX la reforma parisina de Hausmann, provoca la necesidad de construir avenidas en la principales ciudades europeas, una vez que las murallas desaparecieron de las grandes ciudades la intención higienista y moderna tomó su base como modelo.

La lamentable situación higienista que padecía Valencia a principo del siglo XX fue formulada por D. Vicente Blasco Ibáñez en el diario El Pueblo con el título "La revolución de Valencia" donde propone una contundente y apropiada intervención urbana "Hay que derribar casas para abrir nuevas vías; hay que dar al pueblo otra agua; hay que hacer desaparecer los barrios antiguos en el centro de la ciudad donde se aglomeran los pobres, llamando con su malsano hacinamiento a la muerte".

En Valencia se toma como modelos para, entre otras, de la avenida Barón de Cárcer, que iniciándose en la calle Xàtiva debería concluir en la calle Blanquerías. El plan general de Federico Aymami se aprueba en 1907 donde se incluye la Gran Vía (primer nombre  de la avenida del Oeste) y el 22 de febrero de 1932 se aprueba el inicio de la avenida del Oeste de Javier Goerlich, siendo paralizada hasta el 2 de marzo 1940 que se aprobó el inmediato inicio de la primera fase de la avenida.


Con el inicio de la segunda fase de derribos de la avenida del Oeste se presenta a la Comisión de Fomento del Ayuntamiento la solicitud del ponente de Policia Urbana con fecha del 28 de junio de 1950 un expediente de construcción de aceras del barrio Beteró.

En la solicitud se expone que: Entre las barriadas de Valencia que en peores condiciones se encuantran está la llamada Beteró en los Poblados Marítimos.

Este barrio consta de seis calles y habitan gentes de condición modesta que carece de aceras y poniendose intransitable en épocas de lluvias.

1945. Barrio Beteró.

Encaminado a remediar el problema sin que regresente gasto de importancia y a la vista de los inicios de la segunda fase de los derribos de la avenida del Oeste, se podrían retirar los bordillos de las calles Falcons, Clarachet, Cubells, plazas de Pellicers y Petursa por las brigadas municipales para trasladarlas a la citada barriada. A continuación que las brigadas procedan a la colocación en las calles Manuela Estellés, José Ballester, Amparo Ballester, Esteban Ballester, 1ª y 2ª Travesías del barrio Beteró, así como construir el pavimento de aceras con un valor de 20.000 pts. con cargo a los Presupuestos Municipales.

Zona de las aceras

La Comisión Municipal Permanente en sesión del día 12 de julio de 1950 acuerda aceptar la solicictud trasladando el acuerdo al Arquitecto Municipal  y al Interventor Municipal el resultado con fecha del 26 de julio de 1950.



Si alguien mira los bordillos de ródeno del barrio Beteró estará viendo unas piezas de calles desaparecidas del centro histórico y cuyos restos aún perduran fuera de su espacio y de su tiempo.



Fuentes:
Colección particular
Archivo Histórico Municipal
Biblioteca Valenciana
Valantiga.

jueves, 9 de junio de 2016

Las calles El Callao, Caney y Baler

Un domingo por la mañana, paseando por la calle Dr. LLuch, se me ocurrió cruzar en dirección a las casa que todavía existen de la calle Horno del Cabanyal.

Crucé por encima de lo que se llamó travesía de Campos, aunque el tramo operativo que queda de esta calle es D. Vicente Guillot el tío bola, este es un tramo de calle que no existe, donde ya no circulan los vehículos.

2016. Travesía de Campos. C.P.

Esta calle viene del barrio conocido como El Callao, al cual quiero dedicar este recuerdo del pasado...

Cuando se aceleraron las obras del puerto y con la llegada de la reina Isabel II se pusieron los cimientos para la formación de nuevos terrenos en Pueblo Nuevo del Mar y entre otros se estaba formando un barrio en el Cap de França. Unas calles que eran atravesadas por el tren de vía estrecha del Grao al Pont de Fusta.

 1922.

El 17 de marzo de 1950 el delegado del sector del Marítimo denuncia a la sección de Fomento del Ayuntamiento del lamentable estado en que se encuentran las calles Baler, El Callao y Caney. Comunicando que el colector de la calle Horno del Cabanyal y final de Baler no discurren, repercutiendo las aguas negras y materias excrementicias en el interior de las viviendas y en las vías públicas, con gran peligro para sus habitantes.

El 31 de mayo de 1950 los habitantes de la calle Horno del Cabanyal y adyacentes exponen que se encuentra obstruido el alcantarillado de la zona desbordándose y formando charcas malolientes en los terrenos del trenet al Grao y en algunos corrales.

En este plano de 1955, se puede ver lo que iban a ser las nuevas manzanas del plan de ordenación urbana.

Las quejas se irán acumulando hasta después la riada de 1957, que se realizaron obras de saneamiento y urbanización de la zona.
Noviembre 1957


La riada provocó graves daños a los edificios, como una de Caney que solicitó permiso al Ayuntamiento para reparar la fachada y algunos pilares dañados, indicando que las obras las haría con su suegro que era albañil. Como no detallaba las obras se envió un inspector, entre unas cosas y otras tardaron tres años en concluir la reforma.

2004.

En enero del 2004 se derriban las últimas casas de la calle El Callao para la ampliación de la avenida de los Naranjos.

A partir de entonces todas las alegrías, ilusiones, esperanzas, tristezas y dolor de sus habitantes quedaron anclados en el tiempo.

 2016. Calle Caney.

2016. Últimos restos de la calle El Callao.

Parece que estén esperando al trenet, justo ahí estaba la parada de Las Termas.



Fuentes:
Colección particular.
Archivo Histórico Municipal.
Web Municipal.